Sin ciencia no hay futuro

CIENCIA

Posted in Uncategorized | Tagged | Leave a comment

El ranking de las drogas

¿Cuál es la droga más perjudicial de todas? ¿Cómo se podría “calcular” cuál es la droga más nociva? Esta es quizás una de las preguntas que se hacen tanto expertos en el campo de las adicciones como los ciudadanos de a pfactura1ié, y que un trabajo publicado en la revista Lancet en 2010 intentó responder estableciendo un ranking de las drogas más peligrosas en el Reino Unido.

En 2009 el UK Advisory Council on the Misuse of Drugs (ACMD) fijó una serie de criterios que sirvieran como base para elaborar una lista sobre la perniciosidad de las drogas. Se acordaron un total de 16 criterios que analizar, que abordaban tanto problemas que afectan de forma directa y exclusiva al consumidor de la droga, como al entorno de éste y el impacto en la sociedad.

Como daños al propio consumidor se tuvieron en cuenta no sólo los daños físicos, sino también los psicológicos y los sociales. Por perjuicios físicos se considera tanto la mortalidad producida directamente por el consumo de la droga (en un episodio de intoxicación/sobredosis), como a la producida de forma indirecta, por ejemplo en accidentes de tráfico, por cáncer de pulmón o por suicidio. Esta categoría también engloba los daños físicos que no implican muerte, tanto directos, como el desarrollo de enfermedades como la cirrosis, como indirectos, como ser víctima de agresiones sexuales estando bajo los efectos de la droga.

Los daños psicológicos consideran no sólo la dependencia de la droga, sino también las alteraciones cognitivas o psiquiátricas derivadas del consumo, que se dividen en directas (p.e.: brotes psicóticos asociados al consumo de anfetaminas) o indirectas, como cambios de humor o depresiones.

Finalmente, por daños sociales se entiende la pérdida de bienes materiales (casa, trabajo, etc.) y de relaciones sociales.

En cuanto a los daños al entorno, por un lado se valoraban los daños físicos y psíquicos sobre terceros, como los producidos por accidentes de tráfico, violencia o daños al feto en el caso de mujeres gestantes.

Y por el otro, los daños al conjunto de la sociedad, analizando la influencia sobre los índices de criminalidad, el daño medioambiental, el crimen internacional, sobre la familia y en el conjunto de comunidad en la que vive el consumidor.

Un año después de la reunión del ACMD, se formó un comité de expertos para realizar la evaluación de forma independiente, el Independent Scientific Committee on Drugs. Éstos puntuaron veinte sustancias de abuso en las 16 categorías anteriores, utilizando una escala que iba de 0 a 100, donde 0 era el mínimo daño y 100 el máximo.

Los resultados mostraron que la droga que causa más daño sobre el propio consumidor es la cocaína en forma de crack, seguida dela heroína y las metanfetaminas (37, 34 y 32 puntos respectivamente en esta categoría).

En cuanto a las drogas más peligrosas para el entorno del consumidor, el alcohol, la heroína y el crack obtienen las puntuaciones más altas (46, 21 y 17 puntos cada una en esta categoría).

El último paso del análisis consistió en combinar ambas puntuaciones. Al hacerlo el alcohol obtuvo la máxima puntuación (72 puntos), seguida por la heroína y el crack (55 puntos y 54 puntos respectivamente). La cocaína ocupa el quinto puesto del ranking, mientras que el tabaco y el cannabis están en sexto y octavo lugar.

Las drogas valoradas como menos dañinas fueron las alucinógenas: el LSD y las setas, con siete y seis puntos cada una, y que únicamente puntuaron es las escalas de alteraciones mentales.

________

FUENTES:
Nutt DJ, King LA, Phillips LD; Independent Scientific Committee on Drugs (2010) Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. Lancet. Nov 6;376(9752):1558-65.
CRÉDITOS DE LA IMAGEN:
Campaña 2003: “Abre los ojos, las drogas pasan factura” del Plan Nacional Sobre Drogas.
____________
Leerlo también en:
DivulgaUNED
Posted in Noticia | Tagged , , | Leave a comment

Los cerebros saltarines

Los jumping brains son una colección de figuras obra del diseñador español Emilio García.  El diseño, en apariencia sencilla (añadir unas patas de rana a un cerebro), ha sido un verdadero éxito y el artista ha realizado multitud de exposiciones de su obra desde que en la dio a conocer en 2007, de la mano de Secret LapoLab.

Imagen

García ha versionado su obra en multitud de materiales (vinilo, resinas, bronce), tamaños (desde los 5 cm hasta esculturas de medio metro de alto) y colores (como sus series de colores únicos o los que imitan los tonos de los SPECT). Igualmente también ha modificado su obra añadiendo elementos, como un alien, o ha utilizado el patrón de las circonvoluciones de jumping brain para cubrir otros objetos como pendrives, tazas u otras esculturas. Es muy recomendable visitar la sección News de la web del autor para ver todas las vaciaciones de la obra.

rmfi_brain alien_brain disney

Algunas de estas obras pueden adquirirse a través de la página web del diseñador (por cierto, el color y diseño de los jumping brain de 5 cm es siempre sorpresa).

Actualmente Emilio García está dando a conocer su nuevo diseño, Brain Skull.

skull

___________

Fuentes:
– Toda la información e imágenes provienen de la web de Emilio García: http://www.emiliogarcia.org/
Posted in Curiosidades | Tagged , | Leave a comment

Coloreando los caminos del cerebro

Conocer cómo se comunica el cerebro es fundamental para entender su funcionamiento. Durante mucho tiempo la única forma de conocer estos patrones de conexión sólo podía hacerse en estudios postmorte y no de forma generalizadas, sino por regiones. Las técnicas de neuroimagen han supuesto una nueva aproximación para estudiar el recorrido de las fibras de sustancia blanca en sujetos vivos y de forma global.

En esta línea trabaja el Human Connectome Project, un proyecto iniciado en 2009 en el que participan diversas instituciones con la intención de mapear el entramado de conexiones neuronales del cerebro humano.

Para ello utilizar un tipo de técnica de neuroimagen llamada tensor de difusión que permite estudiar la dirección en la que las moléculas de agua se difunden en el tejido cerebral, teniendo en cuenta que los patrones de difusión son diferentes en sustancia blanca y gris.

El tratamiento de las imágenes obtenidas por el tensor permiten asignar un color a las fibras en función de la dirección de la difusión: azul para las fibras de proyección vertical (ascendentes-descendentes), rojo para las fibras de proyección horizontal como el cuerpo calloso y verde para las de proyección antero-posterior.

Todo ello permite conocer el recorrido de las fibras nerviosas y estudiar las conexiones entre áreas cerebrales, pese a que el tensor no permite discriminar la dirección de la difusión, con lo que no puede saberse con exactitud si se trata de fibras aferentes o eferentes.

Captura de pantalla obtenida de la galería de imágenes de www.humanconnectomeproject.org, imagen perteneciente al Laboratory of Neuro Imaging at UCLA and Martinos Center for Biomedical Imaging at MGH, Consortium of the Human Connectome Project.

El equipo investigador está organizado en dos consorcios, el primero está formado por la Universidad de Harvard, el Massachussets General Hospital y la UCLA y se encarga fundamentalmente de optimizar la técnica y el análisis de las imágenes. El segundo está integrado por las universidades de Washington y Minessota, y han sido los encargados de mapear el cerebro de los voluntarios que participaron en el estudio.

Se contó con la colaboración de parejas de gemelos y sus hermanos, sumando en total 1200 sujetos, pertenecientes a 300 familias, todos ellos adultos y sanos. Los datos obtenidos con las técnicas de neuroimagen se correlacionaron con datos obtenidos de pruebas conductuales y análisis genéticos, con la finalidad de dilucidar si existe relación entre el ambiente de crianza y el cableado neural.

El proyecto pone a disposición del público y la comunidad científica los resultados obtenidos, tanto en forma de comunicaciones científicas como imágenes, vídeos e incluso permitiendo a los investigadores acceder a los datos para que pueden analizarlos.  Además ha creado un mapa dinámico de las conexiones neurales que resulta especialmente interesante (Relationship Viewer).

  

Capturas de pantalla obtenida de la  la aplicación Relationship Wiewer de la web del proyecto  www.humanconnectomeproject.org, imagen perteneciente al Laboratory of Neuro Imaging at UCLA and Martinos Center for Biomedical Imaging at MGH, Consortium of the Human Connectome Project.

El proyecto representa un paso más en el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cerebro, especialmente interesante cuando sea aplicado al estudio de enfermedades mentales o degenerativas como la esquizofrenia o el Alzheimer.

_______________

Fuentes
– La información se ha obtenido de la web del proyecto, así como las capturas de pantalla de las imágenes, http://www.humanconnectomeproject.org/
– Marti Cuesta L et al.  Tensor de difusión: introducción anatómico-técnica sencilla para principiantes. SERAM – 2006.

_______________

Leer también en:
e-ciencia
Posted in Reportaje | Tagged , , | Leave a comment

Fotografiando el mundo microscópico

¿Qué aspecto tienen los copos de nieve? ¿Y las células del cerebro? ¿Y los ojos de una mosca de cerca? ¿Y la estructura cristalizada de la nicotina?

Pues si nos pica la curiosidad podemos saberlo navegando por las galerías de imágenes de Nikon Small World.

This slideshow requires JavaScript.

Créditos de estas fotografías al final del post

Desde hace 38 años Nikon organiza el concurso Small World para premiar las imágenes más bellas y originales del año obtenidas con microscopio. El consurso está abierto a cualquier disciplina, biología, química, botánica, ingeniería de materials o biotecnología; y tanto a profesionales como aficionados.

El único requisito es que las imágenes, llamadas fotomicrografías, se realizen con microscopio, dejando libertad a los participantes para elegir la forma de obtención de las imágenes: por confocal, utilizando luz polarizada, contraste de fase, técnicas mixtas.

Los jueces valorarán tanto la parte técnica como la artísitica de la imagen, así como su originalidad e impacto visual.

El certamen también cuenta con la categoría de vídeo, pero desafortunadamente sólo ha entrado en competición en 2011.

Las imágenes y vídeos de Nikon Small World no sólo pueden verse on-line, sino que también en exposiciones temporales organizadas en museos y entidades de carácter científico, aunque sólo pueden disfrutarse en Estados Unidos.

______________

Créditos de las fotografías:
1.  Barrera hematoencefálica de un embrión de pez zebra vivo, de Dr. Peters y Dr. Taylor. Obetenida con confocal. Ganadora del concurso en 2012.
2. Antera de Arabidopsis thaliana, de Dr. Paves. Obtenida con confocal. Ganadora del consurso en 2009.
3. Células endoteliales, de Dr. Zbaeren. Obtenida con doble exposición en microscopio de fluorescencia. Ganadora del certámen en 1998.
4. Copo de nieve iluminado por luces de colores, de Dr. Libbrecht. Obtenida con microscopio casero. Mención honorífica del certamen de 2012.
5. Cristales de ácido ascórbico, de Spike Walker. Obtenida mediante la técnica de iluminación Rehinberg. Séptimo puesto en el certamen de 1990.
6. Filamentos de actia y microtúbulos de fibroblastos de ratón, de Dr. Wittman. Obtenida con fluorescencia. Ganadora del certamen de 2003.

_________________

Fuente:
Nikon Small World web
MicroscopyU web
Posted in Curiosidades | Tagged | Leave a comment

Lo que esconde el pacharán de la abuela

Según la Organización Mundial de la Salud, la región europea tiene una de las tasas de consumo de alcohol per-capita más altas del mundo,  correspondiendo aproximadamente el 22% al consumo del denominado alcohol ilícito.

Por alcoholes ilícitos se entienden todos aquellos productos que contienen alcohol pero sin estar tasados ni registrados como bebidas alcohólicas. Es decir, licores de contrabando, bebidas de manufactura casera y alcohol destinado a otros usos como el alcohol industrial, perfumes o enjuagues bucales.

El peligro de consumir este tipo de alcoholes estriba en que escapa a la regulación que fijan las autoridades sanitarias y que aseguran que sea un producto salubre. De forma que si el consumo regular de alcohol ya genera un riesgo para la salud, el alcohol ilícito entraña un riesgo extra ante la posibilidad de que contenga productos potencialmente tóxicos, como por ejemplo un exceso de compuestos derivados de la propia fermentación del alcohol; contaminantes ambientales como nitratos, pesticidas o metales; o productos químicos utilizados en el sector industrial como el metanol.

Revisando la literatura científica se ha comprobado que hay pocos estudios que aborden este tema, de forma que el proyecto AMPHORA, un proyecto de investigación europeo dedicado a aportar nuevos datos sobre el alcohol y sus riesgos, dedicó parte de sus esfuerzos en aportar nueva información al respecto.

La investigación fue llevada a cabo por el grupo del Dr. Dirk Lachenmeier, de Oficina de Química y Veterinaria de la ciudad de Karlsruhe (Alemania), que analizó la composición de una serie de muestras de vinos y licores de elaboración casera procedentes de un total de 16 países europeos. Para hacerlo utilizaron un complejo sistema cromatografía de gases con espectrometría de masas que detectaba y cuantificaba la presencia de ciertos componentes que se ha demostrado que son potencialmente tóxicos si superan ciertos niveles: etil carbamato, metanol, cobre, alcoholes superiores, plomo, cadmio, acetaldehído, flatatos, boro, manganesio, aluminio, etil acetato y níquel.

Los resultados fueron publicados en la revista especializada Adicciones y mostraron que los vinos y licores caseros poseían una graduación ligeramente superior a la de las bebidas legales, y que la mitad de las muestras recogidas sufrían algún tipo de contaminación o presentaban niveles excesivamente altos de algún componente potencialmente tóxico. Las contaminaciones más usuales eran las producidas por etil carbamato, así como las acumulaciones de cobre, manganesio y acetaldehído. En cuanto al resto de compuestos analizados, presentaban unos niveles dentro de los márgenes de seguridad.

En cuanto a la procedencia de las muestras, los resultados mostraron que aquellas que presentaban valores más alterados eran las que provenían de países del este, como Rumania o Eslovenia, que son precisamente los países con las tasas de consumo de alcohol ilícito per capita más altas de la región europea.

Finalmente, los autores del estudio concluyen que pese a la presencia de contaminantes, éstos se consumen a dosis que son tolerables para el organismo, siendo el principal problema de estas bebidas ilícitas la mayor cantidad de alcohol que contienen estas bebidas en comparación con las bebidas legales.

________________

FUENTES:
Lachenmeier DW, Leitz J, Schoeberl K, Kuballa T, Straub I, Rehm J. Quality of illegally and informally produced alcohol in Europe: Results from the AMPHORA project. Adicciones. 2011; 23(2): 133-140.
AMPHORA Project

________________

Leer también en:
DivulgaUNED
Posted in Noticia | Tagged , , , | Leave a comment

El hombre que nos enseñó que se puede confundir a una mujer con un sombrero

Entre 1915 y 1926 una epidemia de encefalitis letárgica se extendió por el mundo. Millones de afectados murieron y gran parte de los que sobrevivieron quedaron en un estado semicomatoso del que no se recuperon, siendo ingresados en instituciones mentales sin esperanza de recuperación.

Cuarenta años después, un joven neurólogo observó que una gran parte de sus pacientes con encefalitis letárgica padecían también parkinsonismo, así que decidió probar con estos pacientes un nuevo tratamiento utilizando un agente antiparkinsoniano, la L-Dopa. Sorprendentemente, gracias a este fármaco sus pacientes despertaron de su letargo y volvieron a moverse, a caminar, a hablar, como si no hubieran estado años dormidos.

Desafortunadamente, esa vuelta a la conciencia no duró demasiado. Poco a poco los pacientes dejaron de responder a la medicación y cayeron de nuevo en el sueño letárgico.

El hombre que nos enseñó que se puede confundir a una mujer con un sombrero

El hospital en que sucedieron los hechos anteriormente descritos era el Beth Abraham y el joven neurólogo, el Dr. Oliver Sacks. La historia puede que les suene si han visto la película Despertares, interpretada por Robin Williams y Robert De Niro. La película está basada en la novela homónima que Sacks escribió en 1973 para dar a conocer el caso, y que se convirtió en un éxito de ventas.

Después de esta experiencia y el éxito conseguido, Sacks se centró en su labor asistencial y docente, convirtiéndose en un reputado neurólogo de reconocido prestigio. No fue hasta unos diez años después que retomó su carrera literaria, que ya no ha abandonado y a la que ha añadido artículos, conferencias y documentales en los que ha sabido transmitir como nadie la fortaleza y la fragilidad de la mente humana.

Oliver Sacks nació hace 79 años en Londres en el seno de una familia judía, hijo de un médico de familia y de una de las primeras cirujanas del país. Oliver era un niño inquieto y curioso, interesado por la ciencia y por saber cómo funcionaban las cosas. Aunque todo apuntaba a que se iba a dedicar a la química, al final se decantó por seguir la tradición familiar y estudiar medicina. Estudió en Oxford donde consiguió su titulación, pero ha desarrollado su carrera médica en los EUA, donde se trasladó a principio de los años sesenta. Después de unas cuantas rotaciones, en 1965 empezó a trabajar en el Beth Abraham Hospital, en el Bronx (Nueva York),  y permaneció allí hasta 2007. Paralelamente ha sido profesor del Albert Einstein College of Medicine, de la facultad de Medicina de Universidad de Nueva York y profesor en la Universidad de Columbia, donde actualmente todavía trabaja.

Oliver Sacks y la literatura

La mayoría de los libros de Oliver Sacks son compendios de casos clínicos en los que, desde el respeto y sin ahondar en detalles morbosos, describe sus experiencias con pacientes que sufren curiosos y llamativos síntomas resultado de  lesiones cerebrales u otros trastornos que afectan la memoria, la percepción, la atención o la capacidad de reconocer a los demás y a sí mismos. Estos casos no sólo sirven para acercarnos a otras realidades, sino también para ilustrar cuáles son las bases biológicas que subyacen a estos trastornos y cómo estas personas consiguen re-adaptarse a sus nuevas vidas.

Su libro más conocido es El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985), que toma el título del relato de un paciente que sufría una agnosia que le impedía reconocer visualmente los objetos, y le llevó a confundir a su propia esposa con un sombrero. La publicación recoge un total de veinticuatro casos, entre los que hay pacientes con síndrome de Korsakoff que no son capaces de recordar lo que ha sucedido cinco minutos antes, unos gemelos autistas con un don especial para las matemáticas o una mujer que después de una lesión cerebral dice sentirse “descarnada” al haber perdido la percepción de su propio cuerpo.

Otro de los compendios de casos más famosos de Sacks es Un antropólogo en Marte (1995). En esta ocasión el libro recoge un total de siete casos, descritos en mayor profundidad que El hombre que… ya que Sacks estableció una relación más estrecha con estos pacientes y hace una descripción más detallada no sólo de sus síntomas sino también de su personalidad y de su sentir. Entre ellos está un cirujano con el síndrome de Tourette que sólo controla sus tics cuando opera, el caso de Stephen Wiltshire un niño autista con una habilidad especial para el dibujo y la música, y Temple Grandin, una autista de alta funcionalidad con la que convive unos días y que declara sentirse como una antropóloga en Marte frente a la complejidad de las emociones que sienten los demás.

Sacks también ha escrito obras más especializadas, en las que ahonda en un tipo de trastorno concreto. Así encontramos Migraña (1970), en el que profundiza en los síntomas y alucinaciones visuales que acompañan a los ataques de migraña; Despertares (1973), en el que relata su experiencia personal con pacientes de encefalitis letárgica y el uso de la L-Dopa como tratamiento; Con una sola pierna (1984), en el que describe su experiencia al perder el control de una de sus piernas; Veo una voz (1990), un ensayo sobre la sordera congénita y e lenguaje de signos; La isla de los ciegos al color (1996), en el que analiza el caso de una comunidad  indígena que padecen ceguera al color (acromatopsia); Musicofilia (2007), compendio de casos clínicos en los que la música juega un papel relevante;  El ojo de la mente (2010), en el que describe las experiencias de pacientes con problemas visuales, entre ellos el suyo propio tras sufrir cáncer en uno de sus ojos; y su última publicación Alucinaciones (2012), compendio de casos clínicos en los que el principal síntoma de los pacientes son las alucionaciones.

A parte de este nutrido grupo de compendios de casos clínicos, Oliver Sacks ha publicado un par de libros de carácter más personal. El primero El tío Tungsteno (2001), un relato autobiográfico de su infancia en Londres, que mezcla sus recuerdos de la guerra con el día a día de su hogar y su pasión por la química. El segundo es Viaje a Oxaca (2002), un diario de viaje por la región mexicana de Oxaca, y en el que desvela otras de sus pasiones: la botánica y la biología.

Oliver Sacks en el cine y el teatro

La obra de Sacks no sólo ha servido como material divulgativo y didáctico, sino que ha sido fuente de inspiración para el mundo de las Artes.

Despertares inspiró la obra teatral A kind of Alaska (1982) del premio Novel Harold Pinter,  y fue adaptada en la película homónima de Penny Marshall (1990), nominada al Oscar como mejor película en 1991.

El relato que da título a El hombre que confundió…, que también fue llevado al teatro, e inspiró a Michael Neyman una ópera con que mismo título (1986), que posteriormente fue llevada al cine (1987).

En cuanto a Un antropólogo en Marte, dos han sido los relatos que han sido llevados a la gran pantalla, “Ver o no ver” y “El último hippie”. El primero narra la historia de un hombre ciego desde la infancia que recobra la vista gracias a una operación, y que además de la adaptación cinematográfica (At first sight, 1999), inspiró la obra teatral Molly Sweeny (1994). En el segundo conocemos las vivencias de hombre que tras un tumor cerebral no recuerda nada excepto la música de los ’60. El relato ha sido guionizado bajo el nombre The music never stopped (2011) y presentado con éxito en el festival de cine independiente de Sundance con gran éxito (ver vídeo con el trailer, en inglés).

Y finalmente, encontramos un guiño a la obra de Sacks en la película Memento, ya que curiosamente el protagonista que padece amnesia y es incapaz de recordad qué ha hecho con anterioridad, se llama Jimmy G, como el paciente que padecía amnesia anterógrada a causa del síndrome de Korsakoff en El hombre que….

Actualmente

Ya hace unos años que Sacks dejó su consulta como neurólogo para dedicarse de pleno a su labor como escritor, que le ha reportado numerosos premios, como el premio de periodismo George S. Polk de la Universidad de Nueva York, o el premio de literatura Thomas Lewis de la Fundación Rockefeller, que reconoce a los científicos como poetas.

Además recibido otros reconocimientos como haber sido nombrado miembro honorífico de la Academia Americana de las Artes y de las Letras, y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias; así como recibir varios títulos honoris causa en universidades tan prestigiosas como Oxford, Georgetown o el Karolinska Institute.

Pese a que sus detractores lo acusan de aprovecharse de sus pacientes y exhibirlos, es indudable que con su trabajo ha conseguido acercarnos a otras realidades, otras formas de sentir, de pensar y de estructurar la realidad. Que ha despertado el interés de miles de estudiantes por conocer cómo funciona el cerebro y que ha acercado al gran público a una disciplina hasta entonces poco conocida, ayudando a derribar el tabú contra ciertas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Y lo ha hecho intentando transmitir un mensaje de optimismo y esperanza, mostrándonos que afán de superación es fundamental a la hora de recuperarse y enfrentarse a la vida.

_________

Leer también en (versión 2011):
divulgaUNED
e-ciencia

__________

Información adicional:
Web oficial de Oliver Sacks (en inglés)
Canal de
YouTube de Oliver Sacks (en inglés)
Entrevista de Eduardo Punset a Oliver Sacks (2006)
Web oficial de Stephen Wiltshire (en inglés)
Web oficial de
Temple Grandin (en inglés)

__________

La fotografía se ha obtenido de la web oficial de Oliver Sacks.
Posted in Reportaje | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Oda al cerebro

¿Cómo explicar qué es el cerebro? ¿La mente? ¿La imaginación? ¿Cómo funciona esa perfecta máquina de la que sabemos tan poco?

Cómo elegir las palabras adecuadas para hacerlo, sin parecer pedante, cómo transmitir de dónde sale esa magia, la chispa de nuestro pensamiento. Y más difícil todavía, ¿cómo hacerlo en menos de cuatro minutos y de forma amena?

Ode to the brain (Oda al cerebro) es quizás una de las mejores formas de hacerlo. Este vídeo, consigue en 3.42min transmitir el misterio y la belleza de este órgano, sorprendentemente pequeño para la información que acumula y las posibilidades que nos ofrece.
Con la voz musicalizada de relevantes neurocientíficos intentamos comprender cómo esa masa gelatinosa y arrugada, abarcable con una sola mano, es capaz de los más elevados pensamientos y complejas teorías. Saber que todo lo que nos rodea llega a nuestro cerebro en forma de energía y que nuestros miles de neuronas, ese “telar encantado”, nos hacen conscientes de la realidad y de nosotros mismos. Y cómo nos permite llegar a ver más allá de la realidad tangible, construyendo nuevos caminos, nuevas historias, ofreciéndonos la posibilidad de elegir quién somos y qué hacemos.

Ode to the brain surge del proyecto de divulgación científica Symphony of science. Este curioso proyecto pretende acercar al gran público la ciencia desde la música y arrancó de forma casual en 2009 de manos de John Boswell.

Boswell es un economista y compositor que se confiesa apasionado de la ciencia. Después de ver el documental Cosmos de Carl Sagan se le ocurrió seleccionar algunas citas que le parecieron interesantes, las extrajo digitalmente y montó en un vídeo que tituló A glorious dawn (Un glorioso amanecer), y lo posteó en YouTube. En apenas dos semanas el vídeo se convirtió en un auténtico éxito recibiendo 800.000 visitas, y en menos de un mes llegó al millón.

A A glorious dawn le siguió We are all connected, que repitió el mismo éxito que su antecesor. Y a partir de ese momento, lo que había empezado como un entretenimiento continuó como un gran proyecto.

Actualmente Symphony of Science suma un total de dieciseis videos, él último publicado a principios de septiembre. Todos pueden verse tanto en YouTube como en la web del proyecto, de donde se pueden descargar de forma gratuita. Además cuenta con una activa comunidad de foros y planea novedades próximamente.

______________

Leer también en:   e-ciencia

______________

En el vídeo: Carl Sagan, Robert Winston, Vilayanur Ramachandran, Jill Bolte Taylor, Bill Nye y Oliver Sacks. Material obtenido de Cosmos, TED Talk, The Human Body, Human Body: Pushing the Limits, y más fuentes.
Posted in Curiosidades | Tagged , , | Leave a comment